RESONANCIA MAGNÉTICA

Es un sistema de diagnóstico muy especial y eficaz que tiene como objetivo obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano si necesidad de utilizar usar radiación. Cabe destacar, Los exámenes realizados con este equipo no causan ningún tipo de dolor, y permiten a los médicos detectar muchas enfermedades de manera rápida y a tiempo, que puede pasar desapercibida por otros métodos como lo son Ecografía, y rayos X.

Las precauciones que se deben tomar con respecto a la resonancia Magnética es importante reconocer si el paciente tiene marcapasos, válvulas cardíacas, clips de aneurisma, fragmentos metálicos dentro sus oídos, brackets, agujas entre otras.


ORIGEN

Hace 40 años aproximadamente, el Doctor Raymond Damadian, comprobó que la resonancia podía ser utilizada para detectar enfermedades porque distintos tipos de tejidos emiten señales que puede variar en duración, respuesta al campo magnético

Damadian dio origen al primer equipo de resonancia magnética en 1972. Unos meses más tarde empleo una patente para su invención con el título “Aparato y método para detectar tejidos cancerígenos”, la patente fue concedida en 1974 en Estados Unidos, siendo la primera que se dio en el campo de la resonancia magnética

Luego, que el mundo conociera la importancia de dicha invención de Damadian, Paul Laterbur desarrollo una técnica para generar las primeras imágenes en resonancia magnética en 2D y 3D, utilizando gradientes, publicando la primera en 1973

Mansfield y Lauterbur recibieron en 2003 el premio nobel de medicina por sus invenciones en el campo de las imágenes de resonancia magnética. Damadian, que fue dejado de lado de la academia de Sueca, protesto con una solicitada en el Diario New York Times

La contribución de cada uno para dicha invención cambio la historia de la medicina.

USOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

  • Sirve para la evaluación integral de tumores de cualquier tipo.
  • En Lesiones óseas o de músculos, ligamentos, tendones, articulaciones de todo tipo de región: hombro, muñeca, codo, rodilla, cadera, tobillo, pie, mandíbula entre otros.
  • Puede utilizar en caso de alteraciones de arterias y venas.
  • En áreas del corazón, articulaciones, músculos, ligamentos o tendones, es posible realizar una evaluación en movimiento, que nos proporciona una expresión gráfica adicional en video.
  • Para examinar el Sistema nervioso central (SNC) , integrando también  cualquier parte del cerebro o columna vertebral.
  • Puede utilizarse en caso de alteraciones en los oídos, ojos, boca, senos paranasales, y garganta.
  • En diversas, enfermedades, de difícil diagnóstico que involucren estructuras del tórax, abdomen, incluyendo el corazón, glándulas mamarias, hígado, bazo, riñones, páncreas, útero, ovarios, protasta entre otras cosas.
  • Nos ayuda a Detectar Anomalías en el desarrollo del cerebro, ciertas enfermedades inflamatorias como lo son Esclerosis múltiple.
  • Para detectar la enfermedad hipofisaria.
  • Para detectar alteraciones cerebrales de origen metabólico.
  • Estudio de tumores en la medula espinal o de sus cubiertas.
  • Estudio de pacientes con sospecha de lesiones que afecten la función de la médula espinal (Alteración motora o sensitiva de las extremidades superiores o inferiores).

EXPLORACIÓN:

En cuanto a la preparación del paciente, este debe estar en ayunas en caso de ser necesaria una sedación o contraste endovenoso. Con respecto a niños menores de 1 año es necesario que el paciente no haya comido en las 3 horas previas a la exploración. Los niños mayores deben estar 6 horas en ayunas. En general, no es necesaria otra preparación especial. Si fuese necesario, se le darían instrucciones concretas oralmente y por escrito con la citación.

En algunos casos es necesario inyectar una sustancia de contraste en una vena del paciente durante la exploración. A veces, en niños pequeños, es necesario usar sedación para que el paciente esté completamente quieto durante la exploración. Esta sedación puede administrarse oralmente en niños muy pequeños, o mediante vía endovenosa, y también puede administrarse a pacientes adultos que sufran de claustrofobia. En caso de esto ser necesario, los pacientes son controlados mediante un monitor de pulso y oximetría durante toda la exploración, y continuaran monitoreados hasta que despierten.

El paciente debe estar desnudo o en algunos casos utilizando una bata, sin prendas de joyería debido a que estas pueden interferir con el campo magnético de la máquina. Una vez que este se encuentre sin prendas encima, debe pasar a la sala de exploración donde se le colocará en la camilla de exploración. Se le introducirá en el túnel del aparato y comenzará el proceso de la exploración. Durante ésta se oirá el ruido de los pulsos de gradiente del campo magnético. Es importante que el paciente esté completamente quieto para obtener buenas imágenes.

La exploración durará de 30 a 60 minutos aproximadamente, o hasta más dependiendo del área, y una vez culminada el paciente podrá vestirse y marcharse.

PATOLOGÍAS QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR POR REGIÓN:

Región de la cabeza y cuello: En esta área se pueden diagnosticar dolencias tales como tumores cerebrales, ACV, infecciones, anormalidades del desarrollo, hidrocefalia o dilatación de los espacios con fluido dentro del cerebro (ventrículos), causas de epilepsia (convulsiones), hemorragias en ciertos pacientes con trauma, ciertas enfermedades crónicas tales como la esclerosis múltiple, enfermedades de los ojos y el oído interno, afecciones de la glándula pituitaria, problemas vasculares tales como un aneurisma, oclusión arterial, o trombosis venosa. Defectos congénitos de la columna cervical, infección que involucre la columna cervical, lesiones o traumatismos en la columna cervical, escoliosis grave, tumor o cáncer en la columna cervical o artritis en la columna cervical.

Región torácica: En esta área la RM es utilizada para evaluar masas anormales, incluyendo el cáncer de pulmón u otros tejidos que no pueden evaluarse correctamente mediante otros métodos de diagnóstico por imágenes (comúnmente la exploración por TAC) o que son particularmente apropiados para la RM, determinar el tamaño, la extensión el grado de propagación del tumor a las estructuras adyacentes, evaluar la anatomía y función del corazón y las estructuras que lo componen (válvulas, etc.), evaluar la perfusión miocárdica (flujo de sangre al corazón) y el infarto de miocardio (cicatrices en el músculo cardíaco debido a obstrucciones previas del flujo sanguíneo), Determinar la dinámica del flujo sanguíneo en los vasos y en las cámaras del corazón, Visualizar los ganglios linfáticos y vasos sanguíneos, incluyendo malformaciones vasculares y linfáticas del tórax, Evaluar trastornos de los huesos del tórax (vértebras, costillas y esternón) y el tejido blando de la pared torácica (músculos y grasa), Evaluar la presencia de enfermedad pericárdica (saco delgado alrededor del corazón), caracterizar lesiones mediastinas o pleurales observadas mediante otras modalidades de toma de imágenes, tales como los rayos X de tórax o la TAC.

Existe un método distinto de RMN denominada angiografía de resonancia magnética (ARM), la cual sirve para evaluar los vasos de la cavidad torácica (arterias y venas). La ARM también puede mostrar una dilatación anormal de la pared de una arteria o un desgarro de la capa interna de una arteria.

Región abdominal: En el área abdominal se puede detectar aneurisma aórtico abdominal, abscesos, cáncer o tumores que involucren a las glándulas suprarrenales, hígado, vesícula biliar, páncreas, riñones, uréteres y/o intestinos, esplenomegalia o hepatomegalia, problemas con la vesícula o las vías biliares, hemangiomas, hidronefrosis (hinchazón del riñón por el flujo inverso de orina), infección renal, daño renal o nefropatía, cálculos renales, ganglios linfáticos agrandados, obstrucción de la vena cava, obstrucción de la vena porta (hígado), obstrucción o estrechamiento de las arterias que abastecen los riñones, trombosis de la vena renal, rechazo al trasplante de riñón o hígado, propagación de cánceres que inician fuera del vientre.

En el área pélvica: Tanto en hombres como mujeres se encuentra necrosis avascular de la cadera, defectos congénitos de la articulación de la cadera, tumor del hueso, fractura de cadera, osteoartritis, osteomielitis. En el caso de las mujeres se puede encontrar adenomiosis del útero, cáncer vesical, cáncer de cuello uterino, cáncer colorrectal, defecto congénito de los órganos reproductores, cáncer endometrial, endometriosis, cáncer ovárico, tumores ováricos, problemas con la estructura de los órganos reproductores, como las trompas de Falopio, miomas uterinos; y en el caso de los hombres, cáncer vesical, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer testicular.


Comentarios